Concentración del movimiento "Black Lives Matter" que tuvo lugar el 8 de julio de 2016 en Londres. / Foto: Flickr (Alisdare Hickson)
Abigail Asmah, alumna de GNMI, escribe sobre las repercusiones de la muerte de un hombre negro a manos de la policía en los EE.UU. y que ha despertado el movimiento antirracista. Ciudadanos, organizaciones y empresas también se han posicionado.
Durante la pandemia de COVID-19 que nos ha llevado a un largo confinamiento en muchos países, hemos tenido mucho tiempo para reflexionar. El pasado 25 de mayo, un afroamericano llamado George Floyd falleció en manos de un agente de la policía de Minneapolis. Sus últimos siete minutos de vida fueron grabados y el video se hizo viral en cuestión de horas, lo que provocó que el mundo despertara ante las injusticias cometidas sobre la comunidad negra, no sólo en Estados Unidos, sino en prácticamente todo el mundo.
A partir de la muerte de George Floyd, ha cogido fuerza el movimiento social #BLACKLIVESMATTER creado por la comunidad afroamericana en 2013 y principalmente difundido por redes sociales. Gracias a la repercusión de este movimiento, estamos viendo cuán importante es la difusión y la concienciación de este tipo de asuntos.
Personalmente, considero que es muy importante que tanto las pequeñas como las grandes marcas se posicionen y apoyen un movimiento como el de #BLACKLIVESMATTER. Es importante que las marcas sean socialmente responsables, ya que de esta manera ejercen su influencia y su poder para hacer de este mundo un lugar más justo e igualitario. A simple vista, este apoyo puede parecer insignificante, pero realmente ha ayudado y está ayudando a la divulgación y la concienciación de este problema que es de todos.
El silencio de algunas empresas se ha traducido, de manera directa o indirecta, en una forma más de opresión, ya que ignorar movimientos sociales de este tipo puede ser sinónimo de no respeto de los derechos civiles de la comunidad negra. #BLACKLIVESMATTER ha tenido tanto impacto, que las empresas que no se han posicionado han visto perjudicada su imagen y sus ventas (pérdida de clientes, críticas, etc.).
En una sociedad que cada vez es más despierta y consciente respecto a lo que pasa en el mundo, los consumidores exigen que las instituciones y/o empresas tengan una mayor responsabilidad social y que usen su influencia para sensibilizar a la comunidad.
Aquest mes de desembre, la Dra. Silvia Ayuso, directora acadèmica de la Càtedra Mango d’RSC d’ESCI-UPF, ha obtingut l’acreditació de recerca en l’àmbit de Ciències Socials d’AQU.
Fa dos dies es va presentar l’informe realitzat per l’ACUP amb la col·laboració de la Càtedra MANGO de Responsabilitat Social Corporativa d’ESCI-UPF sobre el valor social de les universitats públiques catalanes. Silvia Ayuso, coordinadora de la part quantitativa de l’estudi i directora acadèmica de la càtedra MANGO d’RSC, comparteix el contingut i la rellevància d’aquest estudi.
La Càtedra MANGO d’RSC d’ESCI-UPF ha participat en l’elaboració de l’estudi coordinat per l’ACUP “El valor social de les universitats públiques catalanes. Una aproximació quantitativa i qualitativa”, que ha estat presentat aquest migdia.
Aquest lloc web utilitza cookies pròpies i de tercers amb la finalitat de millorar els serveis prestats a través seu mitjançant l’anàlisi dels hàbits de navegació de l’usuari. Si continua navegant, considerem que n’accepta l’ús. A l’efecte d’aquesta política, «continuar navegant» significa fer clic en qualsevol botó, casella de verificació o enllaç del lloc web, descarregar-ne qualsevol contingut o fer scroll. aquí.
Deixa un comentari