La Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores, AECOC, es una de las organizaciones empresariales españolas más importantes que agrupa a más de 30.000 empresas que representan el 20% del PIB nacional. Es esta dimensión la que permite trabajar conjuntamente con productores y distribuidores para desarrollar buenas prácticas y marcar estándares que, como dicen ellos, “ayuden a las empresas a ser más eficientes y competitivas”, que aporten un valor añadido al producto y al consumidor. Con este mismo objetivo, AECOC ha creado un grupo asesor académico para estudiar el futuro de los envases en el sector del gran consumo.
El grupo de investigación y asesoramiento se crea ahora tomando como punto de partida la crisis del coronavirus y los diferentes estudios que ha presentado la plataforma AECOC Shopperview sobre concienciación del consumidor y sobre el impacto de la crisis sanitaria al comprador. Algunos de los datos compartidos muestran cómo hasta un 23% de los compradores da ahora más importancia a que los productos y las marcas estén comprometidas, mientras que un 76% de los consumidores creen que las empresas trabajaran de manera más decidida en la reducción del exceso de plásticos. Ponen además un “foco específico en la gestión medioambiental y en el uso responsable de los materiales plásticos, siguiendo las líneas marcadas por el Plan de Acción de la UE para la Economía Circular”, explicaba Cinta Bosch, responsable del Área de Sostenibilidad de AECOC.
Con motivo de la formación de este grupo de académicos, AECOC ha organizado la jornada formativa Envases y embalajes: construyendo un futuro más sostenible. Esta formación agrupó a expertos de diversos sectores y organismos para debatir sobre el futuro de los envases y el uso de materiales como el plástico. La actividad central del día ha sido la mesa redonda “Envases de plástico y sostenibilidad: ¿Nos lo están contando todo?”. Esta sesión ha permitido debatir a expertos como el Director de la Cátedra UNESCO de ESCI-UPF, el Dr. Pere Fullana; la Directora Técnica de ITENE, Carmen Sánchez; la CEO de Repaq, Montse Castillo; y el Presidente de CECU, Fernando Móner.
Durante la mesa redonda, el Dr. Fullana ha explicado la importancia de aumentar el porcentaje de envases reciclables puesto que esto reduciría enormemente el impacto medioambiental. Fullana ha querido dejar clara la importancia del análisis para la creación de embalajes y reducir el impacto de estos dejando de lado los bulos mediáticos que pueden acabar demonizando el uso de los materiales plásticos. El uso del ecodiseño y la reconversión del modelo productivo europeo hacia la economía circular deben hacer del plástico un recurso y no un residuo.
Càritas Diocesana de Barcelona has awarded an MScSUS Master's Final Project with the Honorary Distinction for Best Social Content for the 2024/2025 academic year. This milestone reinforces the organisation’s commitment to fostering academic projects that contribute to the common good and social transformation.
From September 16th to 18th, more than 100 scientists participated in the second ECOtwins Summer School on Sustainable Agriculture in Barcelona, hosted by the UNESCO Chair in Life Cycle and Climate Change (ESCI-UPF).
The ESCI-UPF UNESCO Chair researcher Sandra Ceballos-Santos discusses a recent perspective published in the ACS Environmental Au Journal within the framework of the SMART-FOODPRINT Project. The paper explores the vital role of certification schemes and ecolabels in closing the gap in sustainability awareness within the seafood sector.
Leave a message