La Bioinformática es una revolución en la Biología, es la clave del éxito para conseguir tratamientos en medicina. Necesitamos bioinformáticos cualificados para hacer prevención y mejores diagnósticos.
Ana Ripoll, presidenta de Bioinformatics Barcelona, responde en una entrevista a El Periódico sobre la importancia de la Bioinformática: la confluencia entre la Biología y la Informática. La revolución de la Bioinformática se demuestra en los efectos que tiene sobre la medicina, la agricultura y las ciencias medioambientales, donde el investigador gestiona las ciencias de la computación y las tecnologías de la información para datos biológicos, datos que se transforman en conocimiento.
Lograr el éxito bioinformático para conseguir predicciones, diagnósticos y los mejores tratamientos supone todo un reto: desde el aprovechamiento de los avances tecnológicos para ganar en velocidad, capacidad y reducción de costes, hasta la formación de nuevos bioinformáticos que mejoren la organización de datos y la gestión de la información para extraer resultados en beneficio de los pacientes.
A pesar del crecimiento de la demanda, la Bioinformática es todavía una disciplina emergente que se está abriendo paso en los centros educativos. Las expectativas profesionales son excelentes y, a pesar de tener todavía una oferta mayor que la demanda, se proyecta el aumento de profesionales bioinformáticos.
Por tanto, ¿a qué perfil de estudiante le puede interesar este estudio? Como dice Ana Ripoll, a los apasionados por la Biología que quieran combinar sus estudios con conocimientos de computación, matemáticas e inteligencia artificial, o apasionados por la Tecnología que quieran aplicarla a problemas biológicos para así lograr, por ejemplo, tratamientos que puedan eliminar el cáncer.
Mariana Quiroga es alumni de la primera promoción del BDBI. Después de estudiar un máster, actualmente está cursando el doctorado en Hematología en Cambridge. Trabaja con células madre y le gusta tener varias opciones abiertas cuando se le pregunta por el futuro.
Laura Aviñó, alumni de la primera promoció del grau en Bioinformàtica, actualment està acabant el Master in Physics of Complex Systems que organitzen la UIB i el CSIC. Aquest curs acadèmic també ha començat el Màster en Disseny d’Interacció i Experiència d’Usuari a la UOC i treballa a Amalfi Analytics.
Manel Esteller, director de l'Institut de Recerca contra la Leucèmia Josep Carreras (IJC), ha donat una conferència als estudiants de 1r del BDBI on ha explicat algunes de les aplicacions de la bioinformàtica en el camp de la recerca epigenòmica.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con la finalidad de mejorar los servicios prestados a través del mismo mediante el análisis de los hábitos de navegación del usuario. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. A los efectos de esta política, «continuar navegando» significa hacer clic en cualquier botón, casilla de verificación o enlace del sitio web, descargar cualquier contenido del mismo o hacer scroll. aquí.
Deja un comentario