La metodología del Certificado y Sello de Reciclabilidad, que estudia y cuantifica todas las características del diseño del envase que pueden generar una disminución de la cantidad o calidad de material reciclado teniendo en cuenta todas las fases del proceso (consumo, recogida, clasificación, reciclado y aplicación final), ha sido desarrollada por DríadeSM y ha contado con el apoyo científico de la Cátedra UNESCO ESCI-UPF, que también participa en la revisión continua de la metodología. Además, actúa de revisor externo de cada evaluación realizada por DríadeSM, respecto a los procedimientos a seguir, garantizando así la independencia, rigurosidad y neutralidad sobre la capacidad de cada envase para ser reincorporado a un ciclo productivo de calidad. Finalmente, SGS International Certification Services Ibérica, S.A.U., audita y avala el proceso de concesión del Certificado y la autorización de uso del Sello.
A través de este acuerdo, y representados por el Gremi de la Recuperació de Catalunya que aglutina a más de 300 empresas dedicadas a la recuperación y al reciclaje de envases, los profesionales del sector serán partícipes activos en la metodología y evaluaciones de reciclabilidad realizadas por DríadeSM. De esta forma, se asegurará que las evaluaciones y los resultados obtenidos en las mismas se han llevado a cabo de acuerdo con los procesos de reciclaje actualmente aplicados y disponibles en las plantas de los gestores de residuos. Además, el Packaging Cluster promoverá entre sus más de 80 empresas asociadas la realización de evaluaciones de reciclabilidad con el fin de mejorar el diseño de los envases y asegurar su correcto reciclado, así como una oferta formativa en materia de sostenibilidad y reciclabilidad de envases.
Las empresas que soliciten estas evaluaciones para sus envases, obtendrán un Certificado de Reciclabilidad y la ecoetiqueta Sello de Reciclabilidad. Además, las entidades citadas ofrecen a las empresas un diagnóstico de cómo mejorar el diseño del envase para evitar que sus características interfieran con los procesos de recogida, selección y reciclado existentes, y así alcanzar la máxima reciclabilidad posible.
In the framework of the ECOtwins research partnership, the UNESCO Chair in Life Cycle and Climate Change at ESCI-UPF participated in a study now published in the journal Sustainable Production and Consumption that highlights the environmental impacts of various sustainable agricultural products.
The ESCI-UPF UNESCO Chair researcher Sandra Ceballos-Santos discusses a recent perspective published in the ACS Environmental Au Journal within the framework of the SMART-FOODPRINT Project. The paper explores the vital role of certification schemes and ecolabels in closing the gap in sustainability awareness within the seafood sector.
UNESCO Chair researcher Sandra Ceballos Santos presented the SMART-FOODPRINT project on seafood sustainability at the SETAC Europe 35th Annual Meeting in Vienna.
Leave a message