Medios especializados en medio ambiente se hacen eco del nuevo Certificado y Sello de Reciclabilidad impulsado por DríadeSM y respaldado por la Cátedra UNESCO ESCI-UPF, que certifica la reciclabilidad de cualquier envase.
Según DríadeSM, el Certificado de Reciclabilidad es una autodeclaración mediante la cual las empresas fabricantes de envases (o empresas envasadoras) pueden identificar el porcentaje de material de envase disponible para un reciclado de calidad. Mientras que, el Sello de Reciclabilidad es la ecoetiqueta voluntaria que las empresas pueden incluir en los envases para mostrar el resultado obtenido en el Certificado.
La metodología elaborada por DríadeSM para determinar el porcentaje de material de envase disponible para un reciclado de calidad, cuenta con la revisión externa y el apoyo científico de la Cátedra UNESCO ESCI-UPF, garantizando la independencia, seriedad, rigurosidad y neutralidad sobre la capacidad de cada envase para ser reincorporado en un ciclo productivo de calidad.
Como explican sus impulsores, para obtener el Certificado de Reciclabilidad, un experto en la materia evalúa de forma exhaustiva los envases y tiene lugar una revisión externa por parte de la Cátedra UNESCO ESCI-UPF. Tras esta evaluación, además del Certificado y Sello, se consigue un conocimiento exhaustivo de las interferencias que el envase en cuestión podría generar en los procesos para su reciclado, así como una propuesta para mejorar la reciclabilidad del mismo.
De esta forma, el Certificado y Sello de Reciclabilidad permite que “los consumidores puedan ejercer su derecho a una compra responsable, sabiendo lo que realmente adquieren y así influir en las empresas para que pongan en el mercado envases más sostenibles”, como destacan Raquel Iglesias, directora general de Dríade SM y Pere Fullana i Palmer, director de la Cátedra UNESCO ESCI-UPF, en sus declaraciones a FuturENVIRO.
Además, la información que esta herramienta ofrece a las compañías envasadoras es muy útil para tomar consciencia de los puntos débiles de sus productos e implementar estrategias de ecodiseño para mitigar sus impactos.
Las innovaciones en los envases de plástico podrían representar una herramienta para aumentar la sostenibilidad global de la producción de alimentos al prolongar la vida útil. Los sistemas de envasado desarrollados por ARECO pueden prolongar hasta 4 días la vida útil de los productos contenidos en comparación con las cajas de cartón de un solo uso.
Esta semana, ESCI-UPF ha recibido la visita del International Terra Institute, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para promover la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
La Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático de ESCI-UPF participa en el proyecto REBO2VINO para analizar el impacto y viabilidad de un sistema de reutilización de botellas de vidrio en el sector vitivinícola español.
Leave a message