La Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores, AECOC, es una de las organizaciones empresariales españolas más importantes que agrupa a más de 30.000 empresas que representan el 20% del PIB nacional. Es esta dimensión la que permite trabajar conjuntamente con productores y distribuidores para desarrollar buenas prácticas y marcar estándares que, como dicen ellos, “ayuden a las empresas a ser más eficientes y competitivas”, que aporten un valor añadido al producto y al consumidor. Con este mismo objetivo, AECOC ha creado un grupo asesor académico para estudiar el futuro de los envases en el sector del gran consumo.
El grupo de investigación y asesoramiento se crea ahora tomando como punto de partida la crisis del coronavirus y los diferentes estudios que ha presentado la plataforma AECOC Shopperview sobre concienciación del consumidor y sobre el impacto de la crisis sanitaria al comprador. Algunos de los datos compartidos muestran cómo hasta un 23% de los compradores da ahora más importancia a que los productos y las marcas estén comprometidas, mientras que un 76% de los consumidores creen que las empresas trabajaran de manera más decidida en la reducción del exceso de plásticos. Ponen además un “foco específico en la gestión medioambiental y en el uso responsable de los materiales plásticos, siguiendo las líneas marcadas por el Plan de Acción de la UE para la Economía Circular”, explicaba Cinta Bosch, responsable del Área de Sostenibilidad de AECOC.
Con motivo de la formación de este grupo de académicos, AECOC ha organizado la jornada formativa Envases y embalajes: construyendo un futuro más sostenible. Esta formación agrupó a expertos de diversos sectores y organismos para debatir sobre el futuro de los envases y el uso de materiales como el plástico. La actividad central del día ha sido la mesa redonda “Envases de plástico y sostenibilidad: ¿Nos lo están contando todo?”. Esta sesión ha permitido debatir a expertos como el Director de la Cátedra UNESCO de ESCI-UPF, el Dr. Pere Fullana; la Directora Técnica de ITENE, Carmen Sánchez; la CEO de Repaq, Montse Castillo; y el Presidente de CECU, Fernando Móner.
Durante la mesa redonda, el Dr. Fullana ha explicado la importancia de aumentar el porcentaje de envases reciclables puesto que esto reduciría enormemente el impacto medioambiental. Fullana ha querido dejar clara la importancia del análisis para la creación de embalajes y reducir el impacto de estos dejando de lado los bulos mediáticos que pueden acabar demonizando el uso de los materiales plásticos. El uso del ecodiseño y la reconversión del modelo productivo europeo hacia la economía circular deben hacer del plástico un recurso y no un residuo.
Jessica Sánchez García, alumni del Master of Science in Sustainability Management, que ofrece ESCI-UPF junto con la UPF-BSM, ha obtenido el segundo premio de Bienestar Planetario 2023 con su TFM sobre comunicación del cambio climático.
Responsable de Atención al Cliente en una empresa de robótica, Silvia Gascón ha cursado los dos postgrados en sostenibilidad que ofrece ESCI-UPF: el Postgrado en Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa y el Postgrado en Gestión de la Transición Sostenible y la Emergencia Climática.
Las innovaciones en los envases de plástico podrían representar una herramienta para aumentar la sostenibilidad global de la producción de alimentos al prolongar la vida útil. Los sistemas de envasado desarrollados por ARECO pueden prolongar hasta 4 días la vida útil de los productos contenidos en comparación con las cajas de cartón de un solo uso.
Leave a message