Una visió econòmica de la guerra a Ucraïna
04/04/2022
La setmana passada, Joan Ribas, professor del GNMI, va publicar un parell d’articles a la premsa analitzant els efectes econòmics de la guerra a Ucraïna.
Ramon Xifré, profesor de ESCI-UPF, ha participado en el IV Congreso de Innovación Logística donde ha hecho una radiografía de la situación económica y social antes y durante la pandemia de coronavirus, y ha apuntado las claves para enfrentar un futuro que se vislumbra incierto.
El IV Congreso de Innovación Logística, organizado por Slimstock con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo de la Logística (ADL) y el Barcelona Centre Logístic Catalunya (BCL), ha congregado a directivos y expertos en Supply Chain. Esta edición ha sido online debido a la situación que estamos viviendo con la COVID-19 y, también por este motivo, el tema central ha sido “Desafíos y Claves para la recuperación”.
Este congreso pone sobre la mesa las últimas tendencias de innovación en materia de Logística, pero también se ha debatido sobre cómo superar la crisis actual. Ramon Xifré, profesor de ESCI-UPF, ha participado con una ponencia que llevaba por título “Después de la hiperglobalización: claves para el nuevo escenario”.
«Modular los efectos de la hiperglobalización puede ser positivo»
Xifré describió la situación económica y social antes y durante esta pandemia. Después de una tendencia histórica a la globalización, acentuada los últimos 40 años en lo que podría llamarse una hiperglobalización, la desaceleración (o frenazo) y la vuelta a lo local se vuelve a imponer con la crisis de la COVID-19. El miedo y la incertidumbre están provocando, entre otras cosas, una repatriación de recursos, las empresas están revirtiendo las inversiones hechas en países emergentes. Esta salida masiva de capitales se explica por una mezcla de factores económicos y de salud pública.
Los datos que recoge Xifré sobre las previsiones de España no son muy esperanzadores: una caída del PIB superior al 10%, la tasa de paro alrededor del 20% y la deuda pública disparada al 120%. Y en lo que toca al ámbito social, la situación no es mejor. Más vulnerabilidad, más pobreza y más hogares donde no se pueden cubrir siquiera las necesidades básicas.
Claves para el futuro inmediato
Ramon Xifré, finalmente, ha planteado una serie de cuestiones relevantes para poder planificar una salida a esta situación: pensar a qué normalidad se quiere volver y tratar cada ámbito (no generalizar); replantear el modelo de la hiperglobalización (que ya venía dando “señales claras de agotamiento, disfuncionalidades y excesos”); cambiar y adaptar las organizaciones y modelos de negocio (la nueva situación requiere agilidad, compromiso, talento y recursos); implicar al sector público (estimulará la demanda, regulará e incluso entrará en la participación de las empresas); y, en las empresas, cuidar a los equipos, porque hay que estar preparados para retos impredecibles.
04/04/2022
La setmana passada, Joan Ribas, professor del GNMI, va publicar un parell d’articles a la premsa analitzant els efectes econòmics de la guerra a Ucraïna.
31/03/2022
Joan Ribas, professor d’Economia i globalització al GNMI, escriu sobre l’impacte econòmic del conflicte a Ucraïna. El professor esbossa les conseqüències que pot tenir per a la globalització i parla de la situació econòmica mundial, ja trastocada per la pandèmia i, encara abans, per la guerra comercial.
13/10/2021
La industria marítima es clave para la economía de muchos países. Introducir herramientas tecnológicas en la gestión de los puertos mejora su rentabilidad y eficiencia, pero también los hace más sostenibles. Los smart ports ya son una realidad, también en nuestro país.
Leave a message