Pere Fullana participa en el Observatorio sobre Economía Circular de elEconomista
15/11/2019
1 min reading time
Foto: De izquierda a derecha: Tomás Díaz, Ángel Fernández, Vicente Galván, Pere Fullana i Palmer, María Antonia Valero, Miguel Ángel Díaz y Luis Morales. elEconomista
El Observatorio sobre “El reto de la transcisión a una Economía Circular”, organizado por el periódico especializado en finanzas y mercados elEconomista, reúne a diversos expertos en este ámbito, incluyendo al director de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI-UPF, Pere Fullana i Palmer.
El encuentro, que ha abordado la implementación de los preceptos de la Economía Circular desde una perspectiva público-privada, ha contado con la participación de Vicente Galván, director general de Economía Circular de la Comunidad de Madrid; María Antonia Valero, gerente de medio ambiente de construcción de Acciona; Ángel Fernández Homar, presidente de la Fundación para la Economía Circular; Luis Morales, cofundador y responsable de comunicación y coordinación de proyectos de CIDEC (Centro de Innovación y Desarrollo para la Economía Circular); y Miguel Ángel Díaz Camacho, arquitecto, presidente de ASA, fundador de MADC Arquitectos y director del Grado en Gestión Urbana en UCJC.
El panel de expertos ha coincidido en la necesidad de adaptación al nuevo paradigma circular por parte de empresas y administraciones, pues el nuevo modelo es ya una realidad y el viejo sistema lineal de producir para tirar no va a durar mucho más. En este contexto, Fullana i Palmer ha asegurado que “para mejorar un sistema hay que conocerlo muy bien. No hay que aumentar la circularidad a costa de un mayor impacto sobre el cambio climático u otros impactos o sobre las etapas del ciclo de vida”, enfatizando la necesidad de un conocimiento profundo de los procesos productivos mediante el Análisis de Ciclo de Vida.
El modelo de Economía Circular, avalado por la fundación Ellen MacArthur y apoyado por, entre otros, la Comunidad Europea, va más allá del actual reciclaje de las materias primas y aboga por la recuperación de las mismas al fin de la vida útil de un producto, para ser reintegradas en el sistema productivo en lugar de ser desechadas. Se espera que la madurez del modelo conlleve cambios importantes tanto en el modo de producir como en el de consumir productos y servicios.
The ESCI-UPF UNESCO Chair researcher Sandra Ceballos-Santos discusses a recent perspective published in the ACS Environmental Au Journal within the framework of the SMART-FOODPRINT Project. The paper explores the vital role of certification schemes and ecolabels in closing the gap in sustainability awareness within the seafood sector.
UNESCO Chair researcher Sandra Ceballos Santos presented the SMART-FOODPRINT project on seafood sustainability at the SETAC Europe 35th Annual Meeting in Vienna.
The team of the European project Greentour, coordinated by researchers from the UNESCO Chair in Life Cycle and Climate Change (ESCI-UPF), has published a new article in the journal Sustainability presenting an innovative tool to assess the environmental impact of tourism at both destination and establishment levels.
Leave a message