La necesidad de internacionalización de las empresas españolas
09/07/2019
1 min reading time
Spanish
Logo de la Fundación de las Cajas de Ahorros / Foto: FUNCAS
El pasado 18 de junio se celebró una jornada en Funcas sobre la internacionalización de las empresas españolas. Se confirmaron los retos de siempre y se apuntaron nuevos problemas a los que se debe hacer frente.
La primera parte de la jornada consistió en la presentación de tres trabajos elaborados por representantes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Banco de España y un profesor de la Universidad de Valencia. La segunda parte consistió en la explicación de las experiencias de internacionalización vividas por tres empresarios, moderados por una representante de la Cámara de Comercio de España e introducidos por el presidente de dicha institución.
Los tres trabajos presentados confirman los retos que siempre ha tenido la internacionalización en España, pero también apuntan a nuevos problemas de los que nos tendríamos que estar ya ocupando.
Los datos presentados por el Ministerio muestran que las la exportaciones iniciaron una desaceleración de su crecimiento a finales de 2017, llegando a 2019 con tasas negativas. Estos indicios de crisis también se observan en la reducción del número de exportadores que exportan por valor de más de 50.000 euros. Focalizando la atención en el sector del automóvil, clave por su importancia y capacidad de arrastre industrial, los datos muestran que China ha cuadriplicado su presencia entre 2005 y 2015 en términos de su contribución al valor añadido. El trabajo presentado por el Banco de España confirma estos puntos y muestra otras deficiencias de la internacionalización de las empresas españolas. Por un lado, no se aprecia una mejora de la composición de las exportaciones españoles por intensidad tecnológica y, por otro, se constata que las PYMEs que son nuevas exportadoras sufren dificultades para mantener su actividad a largo plazo. Finalmente, el trabajo presentado por Francisco Requena de la Universidad de Valencia mostró el potencial que tiene la base de datos elaborada por su equipo para realizar un análisis detallado de los factores (geográficos y de producto) que tienen incidencia sobre el éxito de un proyecto exportador.
Finalmente, los ponentes coincidieron en que el entorno internacional –con riesgos importantes como la saga de Brexit o los conflictos internacionales derivados de las tentaciones proteccionistas– puede jugar en contra de la necesaria recuperación de las exportaciones españolas. La conclusión es clara: no hay tiempo que perder para reforzar nuestra base exportadora.
Marc Llorens, GNMI alumni, shares in this article the main ideas concerning his TFG entitled “Analysis and retrospection of the Trade Agreement between the EU and Mexico”. This project explores how both partners seek to improve their relationship in order to diversify their export markets and update their current needs.
La alumna del GNMI, Rocío Pozo, explica su experiencia en la asociación Entrepreneurship Society de la UPF y anima a los alumnos de ESCI-UPF para que hagan como ella y se apunten a esta experiencia enriquecedora y que les ayudará en su futuro profesional.
El terme “repúbliques bananeres” avui es fa servir de manera despectiva per parlar de governs poc seriosos, corruptes o amb nul·la autoritat de portes enfora. Però darrere aquest concepte s’hi amaga la història de l’explotació dels recursos i els habitants de l’Amèrica Central.
We use own or third-party cookies to improve your user experience. If you allow the installation of cookies or continue to use this site, you agree to the use of cookies. For the purposes of this policy, “continue to browse” shall be taken to mean clicking on any button, checkbox or link on the website, downloading any content therefrom or scrolling through it. here.
Leave a message