The UNESCO Chair Participates in SETAC Europe Annual Meeting
28/05/2025
UNESCO Chair researcher Sandra Ceballos Santos presented the SMART-FOODPRINT project on seafood sustainability at the SETAC Europe 35th Annual Meeting in Vienna.
El desarrollo sostenible tiene tres pilares fundamentales que son la sostenibilidad económica, social y ambiental o protección del medio ambiente. Este último, a pesar de su posición, es clave para el futuro del planeta. Te explicamos en qué consiste.
Por definición, la sostenibilidad se entiende como satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico (ganancias), el bienestar social (personas) y el cuidado del medio ambiente (planeta). Éstos son, precisamente, los tres pilares de la sostenibilidad: social, económico y ambiental; y garantizar su equilibrio es el objetivo del desarrollo sostenible.
Entre estos tres pilares, destaca el ambiental, ya que para poder satisfacer las necesidades ambientales, sociales y económicas, los recursos naturales básicos y los ecosistemas se deben gestionar de manera sostenible. Este tercer pilar es, por tanto, clave para el futuro del planeta. No en vano, nos encontramos en un momento decisivo: el cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo. Desde pautas meteorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes, según advierte la ONU.
En este escenario, la sostenibilidad ambiental define cómo debemos estudiar y proteger los ecosistemas, la calidad del aire, la integridad y la sostenibilidad de nuestros recursos, enfocándonos en los elementos que causan estrés en el medio ambiente para garantizar un desarrollo sostenible.
Herramientas de sostenibilidad
Con el objetivo de contribuir a alcanzar un modelo de desarrollo sostenible en la sociedad, es necesario disponer de metodologías y herramientas capaces de cuantificar y evaluar el comportamiento ambiental de bienes y servicios, como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Esta herramienta de gestión medioambiental permite identificar y evaluar de forma objetiva y sistemática el impacto ambiental de un bien o servicio durante su ciclo de vida completo (desde que se extraen las materias primas para elaborarlo hasta la etapa de fin de vida).
Todas las actividades del ser humano, en mayor o menor medida, conllevan un impacto ambiental. Por ello, la posibilidad de llevar a cabo un análisis del ciclo de vida adecuado nos permite evaluar el grado de impacto ambiental global vinculado a éstas actividades, permitiendo identificar las etapas críticas desde el punto de vista ambiental.
Por ejemplo, en el ámbito empresarial, donde se está apostando cada vez más por alcanzar un desarrollo sostenible en sus ámbitos de actuación, poder saber de qué manera afectan las actividades de cada uno de sus procesos productivos al medio ambiente puede conllevar optar por productos con un impacto menor en el medioambiente o que utilicen menos recursos.
De esta forma, y con la mirada puesta en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ésta herramienta es una oportunidad para las empresas con visión de futuro y comprometidas con la sostenibilidad económica, social y ambiental. Además, es clave para garantizar la adaptación y mitigación al cambio climático.
28/05/2025
UNESCO Chair researcher Sandra Ceballos Santos presented the SMART-FOODPRINT project on seafood sustainability at the SETAC Europe 35th Annual Meeting in Vienna.
14/05/2025
The team of the European project Greentour, coordinated by researchers from the UNESCO Chair in Life Cycle and Climate Change (ESCI-UPF), has published a new article in the journal Sustainability presenting an innovative tool to assess the environmental impact of tourism at both destination and establishment levels.
09/04/2025
El pasado 28 de marzo, Cristina Campos, investigadora de la Cátedra Unesco de Ciclo de Vida y Cambio Climático de ESCI-UPF, defendió con éxito su tesis doctoral en la Universidad de Cantabria.
Leave a message