Lanzamiento del proyecto de innovación REBO2VINO, con la investigadora de la Cátedra Alba Bala. / Foto: REBO2VINO
La Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático de ESCI-UPF participa en el proyecto REBO2VINO para analizar el impacto y viabilidad de un sistema de reutilización de botellas de vidrio en el sector vitivinícola español.
El proyecto REBO2VINO consiste en la investigación y desarrollo de una tecnología innovadora para la producción de vinos de alta calidad basada en la utilización de levaduras no convencionales, específicamente seleccionadas para mejorar la calidad sensorial del vino y reducir su impacto ambiental.
Este proyecto, que tendrá una duración de tres años. cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020. Será desarrollado por un consorcio de empresas y centros de investigación de Andalucía, Madrid y Cataluña.
Entre estos, la Cátedra UNESCO participará en el proyecto REBO2VINO como parte del grupo operativo y se encargará de evaluar la viabilidad y los principales puntos críticos de implantar un sistema de reutilización de botellas de vidrio en el sector de vino para el canal Horeca. En origen, la dimensión del proyecto tendrá un carácter nacional pero se estudiará la posible extrapolación del modelo a nivel europeo
El objetivo final de REBO2VINO es el de contribuir al desarrollo de una industria vinícola más sostenible y competitiva, ofreciendo vinos de alta calidad y respetuosos con el medio ambiente.
Esta actuación cuenta con una ayuda de 563.721,90€ financiada íntegramente por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2022, con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación Europeo (EU Next Generation).
Para más información acerca del proyecto, consultad la nota de prensa:
Càritas Diocesana de Barcelona has awarded an MScSUS Master's Final Project with the Honorary Distinction for Best Social Content for the 2024/2025 academic year. This milestone reinforces the organisation’s commitment to fostering academic projects that contribute to the common good and social transformation.
How can we ensure that nanorobots minimize their environmental footprint while serving society responsibly? This is the challenge addressed by GREENS, a Marie Skłodowska-Curie Doctoral Network that seeks to embed the principles of the circular economy, reduce, reuse, recycle, rot, and refuse, into the entire lifecycle of micro- and nanorobots.
From September 16th to 18th, more than 100 scientists participated in the second ECOtwins Summer School on Sustainable Agriculture in Barcelona, hosted by the UNESCO Chair in Life Cycle and Climate Change (ESCI-UPF).
Leave a message