LCA4Climate

Ambición, crisis y evidencia en la COP25

Entre el 2 y el 13 de diciembre, Madrid es el epicentro de la lucha contra el cambio climático a nivel mundial

Ambición, crisis y evidencia en la COP25
Foto: De izquierda a derecha: Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica en funciones del Gobierno de España; Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente de Chile; y Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. ONU

Ambición, crisis y evidencia (científica), son algunas de las palabras clave de la primera semana de la Cumbre del Clima COP25, organizada por Chile, que se celebra en Madrid con el objetivo de alcanzar acuerdos vinculantes para limitar el aumento de la temperatura media del planeta en 1,5°C.

Hace una semana arrancaba la Cumbre del Clima COP25, que reúne a mandatarios de 200 países y hasta un total de 25.000 asistentes en los recintos de IFEMA, en Madrid. Entre los asistentes, investigadores de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI-UPF y representantes de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) participan como observadores acreditados, acercando la ciencia a los responsables de la toma de decisiones.

La Cumbre quedaba inaugurada el pasado lunes 2 de diciembre con la advertencia del Secretario General de la ONU, António Guterres de que “el punto de no retorno no está en el horizonte, sino que se nos está echando encima. Nuestra guerra contra la naturaleza tiene que parar”. Los mandatarios reunidos en la Cumbre coincidían entonces en la necesidad de fijar objetivos más ambiciosos basándose en criterios científicos.

Palabras clave

Ambición es una de las palabras que más se repite estos días en la COP25. Los representantes de gobiernos la utilizan porque quieren avanzar hacia la implementación del Acuerdo de París (2015), que establece un plan de acción para limitar las emisiones de efecto invernadero a partir de 2020, además de informar a los demás gobiernos y a la ciudadanía sobre sus avances, y evaluar los avances hacia el objetivo a largo plazo a través de un mecanismo sólido de transparencia y rendición de cuentas. Por ejemplo, la UE se ha comprometido a reducir hasta en un 40% sus emisiones para el año 2030 y convertirse en el primer continente neutral para el clima del planeta para 2050.

Los responsables políticos reunidos en Madrid hablan también de una “crisis climática” (la palabra de los periodistas) y destacan el papel crucial de los movimientos juveniles, como Fridays For Future, el movimiento creado por Greta Thunberg para defender el planeta, a la hora de exigir a los responsables de la toma de decisiones una mayor ambición en los compromisos. Además, insisten en la necesidad de apoyar a los más vulnerables. En este sentido, la presidenta de la COP 25, Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente de Chile, ha destacado la necesidad de revitalizar el multilateralismo y garantizar que las negociaciones estimulen la transición justa e inclusiva que se necesita con urgencia para abordar la realidad de los vulnerables.

Además, las delegaciones de los casi 200 países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y los observadores acreditados reunidos estos días en la COP25, con el objetivo de catalizar compromisos y acciones más ambiciosas, han discutido conjuntamente cómo fomentar soluciones creíbles basadas en la evidencia científica (palabra clave) que sean efectivas y rentables. La intersección de esos intereses, particularmente en el sector energético, se ha destacado como clave para desbloquear la ambición climática de todos.

En particular, las ONGs juveniles, observadores en la Cumbre, han pedido poner la evidencia científica a disposición de todos y apoyar la participación de observadores de países en desarrollo. “Las políticas climáticas deben reflejar la mejor ciencia e incluir a todas las partes”, han destacado aludiendo a los últimos informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que insisten en la necesidad de la inmediatez de las acciones que se deben producir para evitar un incremento en la temperatura global de 1,5 ºC .

Avances en las negociaciones

A medida que la COP25 en Madrid avanza, las negociaciones de esta primera semana han sido muy técnicas, progresando lentamente y ofreciendo pocos resultados. Hasta el momento, las negociaciones han estado dominadas en gran medida por enfrentamientos sobre los mecanismos de mercado y no mercado de carbono del Artículo 6; unas  decisiones que fueron aplazadas en la COP24. Este artículo prevé la cooperación voluntaria entre las partes en la implementación de sus Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs-National determined Contributions). Además, las negociaciones han discutido cómo apoyar a los países perjudicados irreversiblemente por el cambio climático (pérdidas y daños), y cuestiones como la transparencia y la revisión del objetivo global a largo plazo.

Al término de la primera semana de prolongadas discusiones, los delegados han acordado que los órganos subsidiarios de la CMNUCC tendrán que tomar decisiones acordadas para los planes nacionales de adaptación y el programa estratégico de Poznan sobre transferencia de tecnología, como recoge IISD Reporting Services (IISD RS). También han acordado una decisión sobre investigación y observación sistemática, que aborda la cooperación global sobre monitoreo y datos climáticos.

La próxima semana arranca la denominada fase ministerial, que implica mayores negociaciones. Mientras, sigue la incertidumbre acerca de qué elementos se decidirán en la COP25 y cuáles requerirían tiempo adicional.

We also recommend you