El 16 de septiembre, celebramos el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono de las Naciones Unidas, iniciado con la ratificación del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono en 1987.
El Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono de las Naciones Unidas se celebra el 16 de septiembre de cada año para sensibilizar sobre la preservación del medio ambiente entre individuos, comunidades y empresas. El tema de de esta edición es «32 años de recuperación”, y celebra más de tres décadas de cooperación internacional para proteger la capa de ozono y el clima bajo el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, ratificado en 1987.
La capa de ozono, una frágil franja de gas, protege la Tierra de los efectos nocivos de los rayos solares, contribuyendo así a preservar la vida en el planeta. Por tanto, ejerce un importante papel para el planeta y debemos cuidarla. Esto lo tenían muy claro los representantes de 24 países que se reunieron en Montreal y anunciaron al mundo que era hora de dejar de destruir la capa de ozono. 32 años después, gracias al Protocolo de Montreal, hemos reducido la radiación ultravioleta (UV) del sol que llega a la Tierra, protegiendo así la salud humana y los ecosistemas.
Según la ONU, el Protocolo de Montreal ha llevado a la eliminación del 99 por ciento de los productos químicos que contaminan el ozono a través de los refrigeradores, aires acondicionados y muchos otros productos. La eliminación y reducción del uso de sustancias que agotaban la capa de ozono, han ayudado a protegerla para la generación actual y las venideras, y también han contribuido significativamente a la lucha contra el cambio climático, al evitar en torno a 135 mil millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono entre 1990 a 2010; de acuerdo con los datos de la ONU.
Mirando al futuro
En 2018 se publicó la última evaluación científica sobre la reducción de la capa de ozono, que monitoriza la recuperación de la capa de ozono en la estratosfera, que protege la vida en la tierra de los rayos ultravioletas de la luz solar. Esta evaluación muestra que, como resultado del Protocolo de Montreal, se ha evitado un agotamiento del ozono mucho más severo en las regiones polares: “Se han recuperado partes de la capa de ozono en un 1-3% por década desde el 2000. Se espera que el ozono se recupere por completo en el hemisferio norte y las zonas de latitud media en la década de 2030, mientras que para el hemisferio sur la recuperación llegará en 2050 y en las regiones polares para 2060”.
En este escenario, el Día Mundial del Ozono, representa una oportunidad para celebrar el éxito. “Pero todos debemos trabajar para conservar estos resultados, en particular manteniéndonos alerta y abordando cualquier fuente ilegal de sustancias que puedan dañar la capa de ozono», recuerda la ONU. “¡Sigamos trabajando y recuperando el ozono juntos!”
Esta semana, ESCI-UPF ha recibido la visita del International Terra Institute, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para promover la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
Laia Serradell, responsable de la Unitat d’Igualtat, parla de les desigualtats que encara existeixen al nostre país en l’àmbit científic. En aquest sentit, el proper dia 8 ESCI-UPF organitza una xerrada amb tres científiques que es dediquen a la bioinformàtica: la biofísica Paula Petrone, la genetista Cinta Pegueroles i l’alumni del BDBI Marta Ibañez.
Alberto Meseguer, coordinador del Grau en Bioinformàtica, explica el tema dels tallers d’ESCOLAB d’aquest curs 2022-2023, enfocats a descobrir i entendre com afecta el consum de cànnabis al nostre cervell a través de les eines que proporciona la bioinformàtica.
Leave a message