Foto: Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias
En Gran Canaria, el pasado 9 y 10 febrero se dio luz verde a CICEP, el proyecto de “Acción de economía circular en regiones insulares mediante la valorización de residuos plásticos y agrícolas” en el que participa la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático de ESCI-UPF.
Unos de los principales problemas de Canarias son los efectos de los envíos a vertederos. El proyecto CICEP, de dos años de duración, pretende poner solución a ello con acciones de economía circular y gestión ambiental. El propósito de CICEP es aumentar la tasa de recuperación de plásticos desechados y valorizar los residuos generados durante la explotación del plátano en forma de fibras, los raquis, que se combinarán con dichos plásticos recuperados.
La innovación del proyecto está en desarrollar materiales compuestos avanzados utilizando las fracciones y la fibra natural obtenida del raquis del plátano, que mejoran el proceso de aprovechamiento de los plásticos provenientes de residuos. De hecho, el raquis tiene una gran cantidad de fibra natural, que, una vez extraída, conforma una materia de alto valor como refuerzo de materiales compuestos más sostenibles.
El proyecto CICEP está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y forma parte del programa de proyectos de transición ecológica y digital, que a su vez se encuentra dentro del plan de recuperación, transformación y resiliencia.
Cada uno de los socios participantes se encarga de un subproyecto específico:
En el Subproyecto 1, liderado
por la ULPGC, se analizan y caracterizan los plásticos no clasificados y mezclados; se desarrolla un innovador equipo conceptual para extraer fibra del raquis, se extrae la fibra y se ensayan diferentes formulaciones obtenidas desde el Subproyecto 2 mediante moldeo por compresión.
La UdG se ocupa del Subproyecto 2, en el que se producen y caracterizan diferentes formulaciones formadas por el residuo plástico suministrado por el Subproyecto 1 y fibra tratada para ser procesada mediante inyección, moldeo por compresión, termoconformado y fabricación aditiva.
La Cátedra UNESCO se ocupa del Subproyecto 3, que evalúa el impacto medioambiental de los materiales compuestos con fibras naturales.
On February 27th, the students of the Master of Science in Sustainability Management, jointly offered by ESCI-UPF and BSM-UPF, visited the Integrated Valorisation Plant located in Sant Adrià de Besòs to better understand the waste management treatment processes in the Metropolitan Area of Barcelona.
La sostenibilidad debe formar parte de la estrategia de las empresas. Tener conocimientos sobre la operativa y cómo aplicar criterios de sostenibilidad será imprescindible para cumplir las nuevas regulaciones europeas.
In the frame of the EUCLIDES Network, Prof. Pere Fullana and researcher Ilija Sazdovski from the UNESCO Chair in Life Cycle and Climate Change ESCI-UPFpresented a lecture at the UdG training programme Circularity of Polymers.
Leave a message