Los datos del confinamiento muestran el impacto del cambio de hábitos
10/07/2020
1 min reading time
Spanish
Foto: Eltiempo.com
Un estudio en el que ha participado la Cátedra UNESCO de ESCI-UPF muestra el impacto que ha tenido el confinamiento por causa de la COVID-19 en los hábitos alimentarios, en la calidad nutricional, así como el efecto económico y ambiental.
Es una realidad que estar confinados ha supuesto un cambio en nuestra rutina y, por lo tanto, también en nuestros hábitos alimentarios. El impacto que la COVID-19 ha tenido en la pérdida y desperdicio de comida ha sido motivo de análisis en el estudio elaborado por investigadores de la Cátedra UNESCO de ESCI-UPF, la Universidad de Cantabria, el Centro Tecnológico EnergyLab y la Pontificia Universidad Católica de Perú.
La investigación analiza la gestión de los residuos alimentarios en los hogares españoles desde el 9 de marzo al 12 de abril desde un punto de vista ambiental, económico y nutricional. Es decir, los datos de los primeros días son previos al confinamiento y hasta 4 semanas después.
El estudio emplea el análisis de ciclo de vida, que permite evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero a toda la cadena de suministro (desde la producción del alimento hasta el consumo y la gestión del residuo). Además se han incluido 57 tipos de comidas y bebidas para poder estudiar los cambios en la dieta, el aporte nutricional y el impacto en la economía familiar.
Si comparamos los resultados con los datos de las mismas fechas del año anterior, el titular sería: “Comimos peor y desperdiciamos más comida que en 2019”. Se ha observado un aumento del 12% en la generación de residuos alimentarios, el contenido nutricional bajó entre un 6% y un 8%, el impacto económico ha sido del 11% y las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido un 10%.
Las conclusiones del estudio indican que se debe apoyar más al sector primario para acortar la cadena de suministro y reducir la presión sobre los recursos naturales. La reducción de residuos de alimentación y los impactos ambientales y económicos negativos se resuelven con el consumo de productos locales, frescos y de temporada. Lo que redunda en una atención nutricional sobre la población. Además de las ayudas al sector primario para adaptarse a nuevos escenarios mediante la digitalización, la planificación de la economía o la adaptación del etiquetado.
Es bastante probable que este confinamiento no sea una excepción, hay que estar preparados para que en próximas interrupciones de hábitos alimentarios no se repitan los patrones de pérdida y desperdicio de comida.
The increasing digitalization of enterprises due to the COVID-19 pandemic enhances a circular economy and a more sustainable value chain, enabling a shift from a “volume” driven industry towards a “value added” driven industry.
Les festes de Nadal representen un volum en vendes determinant per a la majoria de sectors del retail, també per al gran consum. Cal definir estratègies, preparar campanya de comunicació i, enguany, en un clima condicionat pel maleït coronavirus, encara més. De tot això van parlar els responsables de Lidl Espanya a ESCI-UPF.
Joan Ribas, professor del GNMI, escriu sobre la situació laboral dels joves espanyols i les dures perspectives de futur en un article publicat al Diario de Ibiza.
We use own or third-party cookies to improve your user experience. If you allow the installation of cookies or continue to use this site, you agree to the use of cookies. For the purposes of this policy, “continue to browse” shall be taken to mean clicking on any button, checkbox or link on the website, downloading any content therefrom or scrolling through it. here.
Leave a message